Dolores Castro

Poeta, narradora, ensayista y crítica literaria, Dolores Castro nació en Aguascalientes el 12 de abril de 1923 y luego su familia se mudó a Zacatecas. Posteriormente, en la Ciudad de México estudió la carrera de Derecho en la UNAM y, más tarde, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras para cursar la maestría en Letras modernas. Ahí conoció a Augusto Monterroso, Carlos Illescas, Otto-Raúl González, Ernesto Cardenal, Ramón Xirau, Luis Rius y Juan Bañuelos, entre otros.

También realizó estudios de Estilística e Historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid, España; Lingüística y Literatura en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y Radio en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).

a enseñanza fue parte esencial en su vida, fue maestra en las escuelas de Bellas Artes de Veracruz, Cuernavaca y Estado de México, así como en la Universidad Iberoamericana, en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y formó parte de las maestras fundadoras de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán (UNAM).

En La tierra está sonando (1959) recupera algunas vivencias en un sentido más profundo, mientras que en Soles (1977) habla sobre experiencias inmediatas y, tras los acontecimientos de 1968 refleja su búsqueda de aproximación a la realidad mexicana.

Otros de sus libros son: ¿Qué es lo vivido?, No es el amor el vuelo, Sonar en el silencio, Íntimos huéspedes, Algo le duele al aire, Viento quebrado, poesía reunida, Sombra domesticada, Pozo de luz.

En la revista “Poesía de América”, en la cual trabajó como jefa de Redacción, conoció a Cintio Vitier, José Lezama Lima, Fina García Marruz, Roberto Fernández Retamar y otros intelectuales cubanos, con quienes cultivó una estrecha amistad. Con ese mismo cargo trabajó en la revista “Barcos de papel” y fue miembro del Consejo de Redacción de “Suma bibliográfica”.

Además de formar parte de Radio UNAM, fue productora de programas radiofónicos y condujo “Poetas de México” en Canal 11 con Alejandro Avilés y fue colaboradora de “Barcos de papel”, “Fuensanta”, “La palabra y el hombre”, “Nivel” y “Revista de la UIA”.

Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Mazatlán 1980 por el poemario “¿Qué es lo vivido?”; en 2004 obtuvo el Premio III Nezahualcóyotl, así como el Premio Nacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz.

En 2008, con motivo de sus 85 años, el Inbal le rindió homenaje por su trayectoria literaria y su aportación a las letras mexicanas, y en 2014 organizó la presentación editorial “Dolores Castro, 90 años: palabra y tiempo”.

En enero de 2019, durante su participación en el ciclo Protagonistas de la literatura mexicana que organizó el Inbal, la poeta emocionada recitó de memoria dos poemas suyos.

En reconocimiento a su aportación a la literatura, dos premios de poesía llevan su nombre: Premio Estatal de Poesía Dolores Castro que otorga el Instituto Tlaxcalteca de Cultura y el Premio Dolores Castro de Narrativa y Poesía Escrita por Mujeres, que entrega el Ayuntamiento de Aguascalientes. En 2018, el Fondo de Cultura Económica inauguró una librería con su nombre en el centro de la ciudad de Aguascalientes. Fuente: Adios a la poeta Dolores Castro
Suplemento, Gaceta CCH, Universidad Autónoma de México (UNAM), 2022

H. Ayuntamiento de Aguascalientes
UNESCO Sitios Patrimonio de la Humanidad INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia Camino Real de Tierra Adentro

Conoce Más

Rutas Turísticas

Mapa Turístico

Portal municipal